La Dimensión Organizativa.

3.1. Aspectos Estructurales de la Organización Escolar.

3.1.1. La Dimensión Organizacional de la Organización Escolar.

La dimensión organizacional adquiere suma importancia ya que implica el ámbito en el que se concreta el proyecto pedagógico real. Resulta imprescindible reflexionar y apropiarse de ella para tomar decisiones.
Para que la escuela cumpla su función en la transmisión y producción de conocimientos socialmente válidos, la dimensión organizacional debe ser coherente y facilitadora de los propósitos pedagógicos del establecimiento.
Cada uno de los aspectos de esta dimensión institucional tiene su especificidad, pero a la vez adquiere verdadero significado en la relación con los demás; es por ello que, por sí solas, las modificaciones de alguno de los mismos, por más vistosas que sean, no pueden sostener una verdadera transformación de la realidad escolar.


3.1.2. Aspectos Estructurales de la Organización Escolar.

De manera general cuando se habla acerca de la estructura se hace referencia a las posiciones que ocupan los elementos de una organización, en cuanto a los cargos, puestos que se ocupan en el trabajo, responsabilidades y tareas.
En a la estructura funcional se hace referencia a la distribución de tales tareas y responsabilidades de los diferentes sectores de la organización, la distribución de del personal en cuanto a los cargos correspondientes dentro de la distribución de poder.
La distribución en la organización escolar es jerárquica en cuanto a las funciones y cuenta con una cadena de controles y sanciones. En la lectura se dice que en las organizaciones existen sectores o personas que llevan a cabo tareas que son esenciales, como la enseñanza en la escuela, otros llevan a cabo tareas internas para sostener la organización como lo es los puestos administrativos. Los cuales buscan que siempre exista un control y que nada se salga de contexto, cuando surge un imprevisto se busca que tenga un mínimo impacto, para no afectar al funcionamiento de esta.

3.1.3. La Escuela y su Estructura.

Hablando de forma general, la escuela es una organización de tipo jerárquica, tradicional en cuanto a su funcionamiento interno y a su relación con el contexto. Las personas que trabajan en ella, tienen puestos que están asociados a cargos que se obtienen por medio de méritos y en base a una escala con valoración cuantitativa. Existen cargos docentes como; directivos, maestros profesores y auxiliares, así como también puestos no docentes como lo son; administrativos y maestranza.

En cuanto a la valoración cuantitativa que se menciona anteriormente, se hace referencia a la escala jerárquica en términos de funciones y responsabilidades, también al significado que se tienen en esta escala como lo es; ser profesor es mas que ser maestro y ser director es mas que ser vice. Aparte de las personas que ya mencione que trabajan dentro de la institución, hay otras que también intervienen e influyen en la vida escolar de los alumnos, pero no forman directamente parte de la organización y son los siguientes; supervisores, autoridades del sistema educativo, técnicos de los órganos centrales o jurisdiccionales de competencia.
Según la lectura se considera que los trabajadores no docentes, no tienen como tan un lugar en la estructura de la escuela, aunque realicen tareas indispensables para el funcionamiento de ella, ya que no tienen una dependencia clara. Claramente en esta estructura los alumnos tienen gran importancia, ya que sin estos no existiría. Por ello la estructura de esta, conlleva ala inclusión de todos los actores y que cada uno realice la tarea que le pertenece.

3.1.4. La Distribución de las Tareas.

Es importante que se tenga claro las tareas que debe desarrollar cada uno, ya que en conjunto todos son importantes para que se logren los objetivos que se plantean. No solo se trata de que se conozcan las tareas, sino también los objetivos que estas tienen y la relación que se tienen con los demás.
Según la lectura en cuanto a la organización escolar tradicional las tareas generalmente están asignadas de manera individual y a cada uno le corresponde resolver la totalidad de las propias. Esto suele generar un doble juego: por un lado, sensación de no dar abasto, por el otro la dificultad general para delegar tareas que son competencia de cada uno y de una forma u otra definen su lugar. Este hecho no es intrascendente: detrás de él una idea fuerte es que cada lugar se realimenta a sí mismo, cuida su autoconservación, no está armado en relación a los objetivos de la organización sino a los propios, hay una suerte de cada cual atiende su juego. Otra particularidad de la organización - escuela tradicional, es que quedan muchas tareas que parecerían no pertenecer a nadie o corresponder a todos de manera difusa: los actos escolares, las fiestas o actividades extraescolares, la recolección de dinero, autorizaciones o papeles, las comunicaciones internas.
En una organización escolar existen tareas específicamente pedagógicas, tareas relacionadas con los cuidados y la convivencia interna, administrativas, de mantenimiento y vinculadas con el exterior, entre otras. Todas estas tareas son imprescindibles para que la escuela cumpla su función. Es fundamental asumirlas desde esa visión para sostener un proyecto coherente y de con junto. El cumplimiento o no de cualquiera de ellas tiene consecuencias en las de los demás; la forma en la que se llevan a cabo también.

3.1.5. El Poder, la Autoridad y las Normas en la Escuela.

En todas las organizaciones existe una distribución acerca de los poderes, la cual posibilita un buen funcionamiento en ella. 
Hablando únicamente de la autoridad, es la que implica el poder legitimo otorgado a ciertos roles dentro de una organización, es conocido por todos dentro de ellas y de cierto modo aceptado. En el caso del poder, hace referencia a cualquier relación en la que un integrante de la organización o un grupo, puede imponer su voluntad en ellos y esta relacionado con la posibilidad de realizar algo.
Las escuelas generalmente tienen una estructura jerárquica. A ser autoridad se llega a través de una "carrera" en la que cada vez la porción de poder asignada es mayor. Ser director o rector es más que ser vice, secretario, docente, alumno. Se trata de una cadena en la que al me nos aparentemente cada uno tiene poder sobre el otro. Parte de este poder deviene de normas externas, pero en la realidad no siempre se ejerce del mismo modo, aunque esas normas sean las mismas. La forma de ejercer y distribuir el poder de una organización es la expresión de su característica, de su concepción.
Las relaciones de poder y autoridad son relaciones asimétricas. La escuela es una organización basada en relaciones asimétricas: alumno docente es la fundamental. Ahora bien, la manera de ejercer esa asimetría, la forma en la que se toman las decisiones y se ejerce la autoridad es formadora para los individuos que viven la organización: aprenderán a participar o no, aprenderán a callar porque les conviene o a opinar porque son escuchados, a organizarse grupalmente, a respetar al otro porque tiene que ver con la convivencia o porque de lo contrario serán sancionados.


3.1.6. El Sistema de Normas.

Dentro de toda organización hay un sistema de normas de funcionamiento. Estas normal nos sirven para regular la vida organizacional e implican sanciones para quienes no cumplen con estas, Se pueden crear dentro de la escuela, por todos los miembros o solo por quien la conduce.
Fuera del ambiente familiar y sus normas, las escuelas son las organizaciones en las que las personas pasan más tiempo y donde se aprende, por ello tiene una gran importancia, las normas que se establecen aquí pueden se significativas y necesarias, las cuales tienen que ser llevadas por todos y ser revisadas constantemente para modificarlas si es necesario, así como también establecer las sanciones si no se respetan.
En la lectura se nos dice que en el caso de las escuelas más tradicionales, como en otras organizaciones generadas dentro de la misma concepción, es habitual encontrar reglamentos impuestos, sistemas de sanciones estandarizados y sistemas especiales para controlar estas normas de disciplina o cumplimiento de horarios. Hay otra cuestión fundamental: el de la rigidez de las normas.
Generalmente más rígidas deben ser cuanto más alejadas de las necesidades y las realidades que pretenden sostener y más impuestas son. Cuando los alumnos y todos los integrantes de la escuela fijan, o al menos comprenden, y acuerdan con las normas, es más probable que se cumplan sin tener que montar un rígido sistema de control.
Es fundamental lo que ocurra en las escuelas; las consecuencias de comprobar que si uno no cumple las leyes y es vivo no pasa nada, pueden verse todos los días en las calles y los diarios.

3.1.7. El Espacio en la Organización Escolar.

Se entiende al espacio como el ámbito físico en el que se desarrollan los hechos. 
Específicamente en la escuela el espacio físico puede entenderse como inamovible, no aparece como producto de una construcción intencionada ni como factible de ser cambiado, aprovechado de otra forma. La escuela se acomoda a la distribución de espacios existente, o realiza modificaciones parciales: un aula para laboratorio, o la biblioteca para computación.
Según la lectura se tiene la sensación de que ese espacio existió siempre y parecería no adjudicarse intencionalidad alguna a su construcción y distribución. Algo así como que esa es la distribución inherente a una escuela, la de aulas para grupos por edad escolar, Dirección, secretaria, Salón de actos, etcétera.

El espacio posee, las siguientes connotaciones:

-Es una construcción social; no es un escenario dado, inamovible, ingenuo.

-La modificación del espacio en sí misma no genera cambios profundos en las relaciones pedagógicas ni en las prácticas habituales en las escuelas.

-No hay una distribución espacial mejor que otras en sí.

-El espacio tiene significado; está hablando del poder, de la importancia, de la valoración que se otorga a las distintas actividades que allí transcurren

-A través del uso, "ocupación", que las personas o grupos hacen de los espacios pueden leerse "sus lugares en la organización.

3.1.8. El tiempo: Significado y Distribución.

En la lectura se nos dice que es frecuente que al pensar el tiempo en la escuela que se haga referencia a un horario, a un cronograma y aparece una noción fragmentada en función de divisiones fijas: clase y recreo, jornadas, curso lectivo, calendario escolar y cantidad de días de clase necesarios, o que se pierden. Se habla del tiempo en sí, no del aprovechamiento que se hace de él.
Pero no es así, ya que en la distribución horaria pueden verse encarnados juicios de valor acerca de la importancia de los distintos contenidos o acerca de cómo se realiza el aprendizaje: "Matemática y Lengua es mejor ponerlas en las primeras horas porque los niños están más despiertos. Educación Física al final, porque después quedan excitados y me requiere concentración". Hay muchas más horas destinadas a algunas materias o áreas que a otras.
El tiempo de la escuela no es utilizado en su totalidad para la enseñanza, o al menos para la enseñanza de contenidos de las distintas áreas: hay un tiempo para ciertas rutinas y ceremonias, como izar la bandera o el saludo y la formación; hay un tiempo para recreos, y también dentro de cada "hora de clase" se pueden observar momentos dedicados a la tarea y otros dedicados a cuestiones administrativas.

Referencias.

Alfiz, I. (1997). Capítulo 3. La dimensión organizacional. La organización escuela. El proyecto educativo institucional (propuesta para un diseño colectivo). Aique. p. 47-67

3.2 La estructura como dimensión de los centros escolares

1.La estructura organizativa: noción

Se entiende por estructura constituye una dimensión fundamental y decisiva de la escuela considerada como organización formal (Santos Guerra, 1999; Hoy y Miskel, 2001).
La noción de estructura no es aplicada exclusivamente a la organización, sino también a otros muchos objetos y entidades (por ejemplo, el cuerpo humano), para hacer referencia, en general, a las relaciones que se establecen entre las partes de un todo (Hatch, 1997). De aquí cabe colegir que las relaciones entre una serie de elementos son las que definen una estructura, incluida la estructura de una organización.
Los elementos entre los que se establecen relaciones comienzan ya a singularizar la estructura de una organización, pues, entre ellos, hay que contar no sólo con elementos físicos (espacios, tiempos, instalaciones, materiales), sino también con elementos sociales (personas, las posiciones que ocupan en la organización, las unidades o grupos a los que pertenecen).
La estructura introduce orden en la organización, algo que precisamente la diferencia con respecto a otras entidades sociales (Hall, 1996; Owens, 1998; Scott, 1998). Aunque tal orden acabará afectando a toda ella en general, hay determinados aspectos a los que particularmente concierne:

• Recursos, humanos y materiales.
• Actividad.

Así, la estructura organizativa puede ser concebida de tres maneras:

- Como el orden que adoptan los recursos de la organización, particularmente sus recursos humanos.

- Como el orden que adopta la acción que acaece en ella.

- Como el orden que adoptan ambos aspectos considerados conjuntamente.

2. Diferenciación e integración
2.1. Diferenciación
2.1.1. Noción

Es común considerar que dos son los principios básicos que determinan la estructuran de una organización: diferenciación e integración. El principal fenómeno de diferenciación que tiene lugar en el seno de una organización es aquel que afecta a las tareas emprendidas en ella (Hatch, 1997; Jaffee, 2001). Consiste, básicamente, en su distribución y asignación de tales tareas (Bolman y Deal, 1997). Como consecuencia del mismo, los miembros de la organización llevarán a cabo diferentes actividades (Witziers, 1999). No obstante, esta condición sería objeto de incertidumbre en el caso de los centros escolares (Gairín, 1996).
Pero la diferenciación técnica es completada con aquella que se opera en el poder (autoridad), que consiste, básicamente, en su distribución y asignación dentro de la organización, normalmente de forma desigual e implicando relaciones de subordinación (Ahrne, 1994).

La diferenciación organizativa puede ser definida como el proceso que implica (1) la asignación de personas y recursos a determinadas actividades y (2) la asignación de diferentes niveles de autoridad a tales personas.
La diferenciación operada en la autoridad sería instrumental con respecto a aquella otra operada en las tareas.


2.1.2. División del trabajo y especialización

La diferenciación operada en la tarea organizativa está estrechamente ligada a la división del trabajo (Ahrne, 1994; Jones, 1998), hasta el punto de que algunos autores han acabado equiparándolas (Bolman y Deal, 1997). En un sentido estricto, la segunda consiste, básicamente, en subdividir o descomponer una tarea organizativa en sus componentes básicos (Daft, 1995; Hoy y Miskel, 2001). La tarea es, pues, objeto de simplificación y fragmentación en operaciones parciales, lo que ocurre, normalmente, tras ser identificado un modo de realizarla que minimice tiempo y esfuerzo (Thompson, 1989; Hoy y Miskel, 2001). En el caso de los centros escolares, lo que se considera su tarea primaria, la enseñanza (Scott, 1998), es el objeto de esta transformación, que atiende específicamente a niveles educativos y a categorías disciplinares que agrupan los contenidos enseñados (Hoy y Miskel, 2001).
La asignación de actividades podrá ocurrir, básicamente, de dos modos (Child, 1984) no necesariamente excluyentes entre sí:

• Operaciones simples básicas de una tarea son asignadas a determinados individuos, en cuyo caso no es preciso haber acumulado previamente conocimiento y experiencia.
• Ámbitos o áreas de actividad son asignados a determinados individuos, en cuyo caso sería preciso haber acumulado particularmente un considerable volumen de conocimientos y habilidad.

Esta última alternativa sería particularmente relevante en los centros escolares, donde la labor realizada por los profesionales de la enseñanza comprende múltiples ámbitos de intervención que, adicionalmente, son muy amplios (Coronel, López y Sánchez, 1994).

Como efectos más concretos que se siguen a su vez, pueden ser destacados los siguientes:

• los miembros de la organización tendrán que asumir en la práctica diversos roles, que en ocasiones llegan a la acumulación;

• entre los roles a desempeñar por los miembros de la organización, inevitablemente se producirán solapamientos y superposiciones (en un mismo individuo y/o entre diferentes individuos);

• los miembros de la organización tendrán que actuar con flexibilidad y redefinir continuamente ellos mismos los roles a desempeñar en ella, sean los propios o los de otros.

2.1.3. Diseño de puestos de trabajo y departamentalización

Complementarias a la división del trabajo y la especialización son, por un lado, la agrupación de operaciones en puestos de trabajo y, por otro, la incorporación de puestos de trabajo a unidades también especializadas, como son las divisiones o departamentos, con funciones definidas únicas y exclusivas: en el primer caso, se está haciendo referencia al diseño de puestos de trabajo, mientras que, en el segundo caso, se está haciendo referencia a la agrupación de éstos en unidades organizativas, lo que se ha denominado ‘departamentalización’ (Brown y Moberg, 1980; Bolman y Deal, 1997; Lunenburg y Ornstein, 2000; Hoy y Miskel, 2001). No obstante, hay diversas opciones disponibles para acometer este último desarrollo.

2.2. Integración

Tienen lugar en la organización fenómenos de integración, o coordinación, de los procesos y partes diferenciadas en ella, a fin de que operen conjuntamente y permitan alcanzar unos resultados congruentes con las metas perseguidas (Bolman y Deal, 1997; Hatch, 1997; Jones, 1998; Witziers, 1999). Diversos mecanismos suelen emplearse para lograr dicha integración o coordinación, pudiendo ser considerada la jerarquía de autoridad el más importante de ellos (Mitchell, 1991).

2.2.1. Jerarquía de autoridad

La organización genera una relación de interdependencia interna, particularmente entre sus miembros, que hace preciso recurrir a la relación de autoridad: todos ellos dependen unos de otros para llevar a cabo las acciones de las que depende el logro de los fines de la organización y, para que haya la debida articulación entre tales acciones, se considera preciso recurrir a la autoridad (Ahrne, 1994).
No obstante, la autoridad habrá sido objeto de diferenciación dentro de la organización; esto es, habrá sido objeto de distribución y asignación dentro de ella. Se considera así también preciso articular la autoridad de que disponen los diferentes miembros y unidades de que consta la organización, recurriendo principalmente a la jerarquía (Bush, 1995).

Expresado en términos más concretos, ocurriría idealmente lo siguiente:

• Una vez sometidas a división las tareas de la organización, es preciso coordinar los segmentos en que han quedado divididas dichas tareas y controlar su realización.

• La coordinación y el control serían alcanzados a través de la jerarquía de autoridad. 

Una jerarquía puede ser equiparada a la gradación de una serie de categorías relacionadas entre sí.

2.2.2. Otros mecanismos de coordinación

Merecen ser destacados los siguientes (Hatch, 1997):

Mecanismos basados en la formalización. Entre ellos, cabe poner de relieve los dos siguientes:

– Las reglas y procedimientos que especifican cómo han de ser tomadas las decisiones y cómo tienen que ser llevados a cabo los procesos técnicos

– Los horarios.

Mecanismos basados en la comunicación (lateral). En general, la comunicación es esencial para asegurar la coordinación de actividades en la organización.

– Enlaces.

– Comisiones especiales.

– Equipos (de dirección o de proyecto).

– Posiciones o unidades integradoras.

3. Estructura de una organización: dimensiones

La estructura de las organizaciones puede ser sistematizada según diferentes dimensiones, entre las cuales serán destacadas las siguientes: formalización, complejidad y centralización. El tamaño también ha sido señalado con cierta frecuencia (Coronel, López y Sánchez, 1994; Municio, 1996).


3.1. Formalización

Hace referencia al grado en que la realización de tareas es determinada mediante formulaciones o especificaciones (Hall, 1996; Scott, 1998) establecidas, que pueden incluso llegar a ser codificadas. Tales especificaciones describen y prescriben lo que se hace en la organización (Grandori 2001). Generalmente, se ocuparán de aspectos como los siguientes (Coronel, López y Sánchez, 1994; Municio, 1996; Hoy y Miskel 2001):

– ¿Qué hacer?: puestos de trabajo, con las operaciones que comprenden;

– ¿Cómo hacerlo?: curso de realización de las tareas;

– ¿Cuándo hacerlo?: temporalización de la realización de las tareas;

– ¿Quién ha de hacerlo?: agentes a quienes corresponde la realización de tareas.

De modo más preciso, cabe hacer referencia a los siguientes aspectos complementarios de esta dimensión:

– Principalmente, se da formalización cuando hay reglas precisas y explícitas que determinan el comportamiento de los miembros de la organización, y tales reglas son aplicadas (Slater, 1993; Daft, 1995; Scott, 1998; Hoy y Miskel, 2001). Una organización altamente formalizada sería aquella donde lo que hacen sus miembros es establecido por reglas.

– Pero también se asocia a la formalización la especificación de unas posiciones organizativas (incluido su contenido) y las relaciones que se establecerán entre ellas, con independencia de quiénes sean los individuos concretos que las ocupen (Scott, 1998; Hoy y Miskel, 2001).

La formalización hace dos importantes contribuciones a la organización, ambas complementarias (Hall, 1996; Scott, 1998). Por un lado, afecta a la conducta individual.
Expresado en términos más precisos, estandariza y regula la conducta del individuo en la organización, que, de este modo, pasa a ser predecible. Por otro lado, afecta a la organización en general.
Los centros escolares presentarían una particularidad con relación a esta dimensión: su estructura vendría determinada, en un grado notable, por reglas externas que a menudo tienen carácter legal.

3.2. Complejidad

La complejidad estructural de la organización hace referencia a la cantidad y diversidad de elementos de que consta; esto es, a la cantidad de partes, subsistemas o componentes diferentes que son identificables en ella (Daft, 1995; Hall, 1996). Así, puede afirmarse también que hace referencia a su diferenciación interna (Scott, 1998).
La complejidad de la estructura de una organización suele considerarse comprensiva de varias subdimensiones, no necesariamente relacionadas entre sí (Brown y Moberg, 1980; Slater, 1993; Daft, 1995; Hall, 1996; Municio, 1996):

• La complejidad horizontal o diferenciación horizontal.

• La complejidad vertical o diferenciación vertical.

• La complejidad espacial o diferenciación espacial.

3.3. Centralización

La centralización de la estructura organizativa hace referencia a la distribución del poder (autoridad) identificable en la estructura de una organización (Slater, 1993). Así, decir que una organización está centralizada o descentralizada significaría hacer referencia a la distribución del poder que hay dentro de ella. Una organización centralizada sería aquella en la que el poder ha sido concentrado, mientras que una organización descentralizada es aquella en la que el poder está disperso.

En esta dimensión pueden ser diferenciados dos aspectos (Hall, 1996):

– Capacidad para tomar decisiones.

– Capacidad de evaluación.

La centralización debe ser delimitada con respecto a la complejidad vertical, que ha sido objeto de atención más arriba. Ciertamente, la distribución del poder (más concretamente, el poder legítimo, o autoridad) en la organización a menudo será congruente con los niveles jerárquicos de que consta, de tal modo que cuanto más elevado sea el nivel jerárquico tanto mayor será el poder que asuma (Hoy y Sweetland, 2001).

3.4. Formas organizativas

Hatch (1997) considera que cabe hablar de tres formas organizativas básicas que admiten ser caracterizadas atendiendo a las dimensiones anteriores (complejidad, formalización y centralización): formas mecanicistas, formas orgánicas y formas burocráticas.

Así, las organizaciones mecanicistas se caracterizan por presentar...

– un alto grado de complejidad.

– un alto grado de formalización.

– un alto grado de centralización

De otra parte, las que son orgánicas pueden ser contrapuestas a las anteriores: si las organizaciones mecanicistas son altamente complejas, formales y centralizadas, las organizaciones orgánicas son relativamente simples, informales y descentralizadas. Así, pues, caracterizan a estas últimas los siguientes rasgos:

– bajo grado de complejidad:

– bajo grado de formalización:

– descentralización:

Finalmente, las organizaciones burocráticas, cuyo modelo ha servido a menudo para caracterizar la estructura de los centros escolares (Lunenburg y Ornstein, 2000; Hoy y Miskel, 2001), difieren en una dimensión con respecto a las estructuras mecanicistas: mientras que éstas son altamente centralizadas, aquéllas están descentralizadas.

Referencia

González, M. T., Nieto, J., & Portela, A. (2003). Capítulo 3. La estructura como dimensión de los centros escolares. Organización y gestión de centros escolares: Dimensiones y Procesos. Pearson. p. 41-54.

3.3 El centro educativo como organización

Estructura organizativa de los centros

Destaca las siguientes características:

-Se pone orden entre los elementos, relacionando, jerarquizando, priorizando.

-Determinada por la legislación y aparece configurada con la existencia de los Órganos.

-Hace referencia al modelo de gestión, de “gobierno”.

Estructura orgánica de los centros

Según la lectura, la estructura orgánica de los centros se divide de la siguiente manera

Órganos de gobierno

·         Órganos colegiados
-Claustro
-Consejo Escolar

·         Órganos unipersonales

-Director
-Jefe de estudios
-Secretario

Órganos de coordinación docente

-Tutores
-Equipos de ciclo
-Departamentos
-Comisión Técnica de Coordinación Pedagógica
-Equipo educativo

Órganos de representación: asociaciones

-Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos
-Asociaciones de Alumnos

Modelos de gestión y gobierno del centro escolar

Admiten una variada gama de posibilidades tanto en la integración de la gestión de uno, varios o todos los grupos que participan en la enseñanza. Se divide en dos, el modelo socio-comunicacional y el modelo sociotécnico los cuales se caracterizan por:

 Modelo socio-comunicacional:
-Por la cultura de la relación personal como instrumento clave de aprendizaje y gestión.

-Tiene una fuerte orientación normativa.

Modelo sociotécnico:

-Dependencia del poder central y de su administración.

- Funciona con organigramas fuertemente jerarquizados.

Referencia

Universidad de Jaen. Bloque 3. El centro educativo como organización .

3.4. Órganos unipersonales y colegiados

3.4.1. ¿Cómo se gobiernan los centros escolares?

En el capitulo 5 de la lectura de González se menciona que haciendo énfasis específicamente a los centros escolares, Cuckle, Dunford, Hodgson y Broadhead (1998: 20) consideran que el gobierno tendría por objeto “las grandes líneas de acción que determinarían el carácter del centro escolar”, mientras que la dirección se ocuparía del “manejo cotidiano del centro, que traduciría la orientación y la identidad del centro a la práctica”. Pero, para precisar tanto diferencias como semejanzas identificables entre ambos, cabe recurrir aquí a un nuevo sentido de la noción de gobierno que, aun no siendo específico de los centros escolares y ni siquiera de las organizaciones en general, puede prestar una particular contribución a su clarificación: el gobierno como desarrollo de políticas (Mayntz, 1998; Sergiovanni, Burlingame, Coombs y Thurston, 1999). En este mismo capitulo, también se mencionan ciertos ámbitos en los que afecta la autonomía escolar que son los sig.:

-Organización del centro: estructura, procesos de toma de decisiones, tamaño de los grupos- clase, horarios.

-Currículo: contenidos, metodología, materiales, evaluación.

-Personal: desarrollo profesional o evaluación, pero también requisitos de titulación, contratación y despido o retribuciones.

-Gestión de recursos: gastos, plantilla.

-Relaciones externas: admisión y matriculación de alumnos; relaciones con otras organizaciones y entidades.

La siguiente tabla en lo personal la interpreto como la forma en la que se gobierna dentro de un centro escolar, ya que muestra como están divididas ciertas tareas y cual es el objetivo que tiene cada una de ellas.

3.4.2. Los órganos unipersonales de gobierno en las instituciones educativas.

Estos Órganos Unipersonales forman el equipo directivo. Este equipo asesora al director y coordina el desarrollo del Plan Anual del Centro. Cada uno de los componentes de este equipo tiene unas funciones muy específicas y diferenciadas en el desarrollo de la vida del centro. Por ello, para la buena organización y desarrollo de las tareas del centro se hace necesario establecer actuaciones que favorezcan la dirección y coordinación de los recursos humanos y definir programas de actuación que aúnen y rentabilicen esfuerzos.

Son:

-Director
-Jefe de estudios
-Secretario

3.4.3. Los órganos colegiados de gobierno en las instituciones educativas.

Se dice que los Órganos Colegiados del Centro se reúnen previa convocatoria establecida en un orden del día que tendrá en cuenta las peticiones de los demás miembros formuladas con la suficiente antelación. El quorum para válida constitución del órgano colegiado será el de la mayoría absoluta de sus componentes. En estos órganos se debate y se sacan conclusiones para la mejora de la vida del Centro.

Son:

-Consejo Escolar.
-Claustro de Profesores

3.4.4. Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica.

En la lectura que se aborda esta pregunta, primero se menciona la finalidad que tienen ciertos lineamientos que son disposiciones que se deben cumplir en las organizaciones como los centros escolares y buscan el buen funcionamiento de los consejos técnicos escolar
Es importante mencionar que el Consejo Técnico Escolar (CTE) es el órgano colegiado de mayor decisión técnico-pedagógica de cada escuela de Educación Básica, el cual es encargado de tomar y ejecutar decisiones enfocadas a alcanzar el máximo logro de los aprendizajes de todos los alumnos de la misma. Está integrado por el director y todos los docentes frente a grupo, incluidos los de Educación Física, Especial, inglés, Cómputo y Asesores Técnico-Pedagógicos, entre otros, que se encuentran directamente relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos.

Los lineamientos se dividen en seis capítulos en los cuales se hace énfasis en lo que aborda cada uno y son 38 lineamientos en total, de manera general en se tocan temas como lo que hace el presidente del CTE, la obligatoriedad de las juntas, lo que se promueve, etc.

Los capítulos son los siguientes:

Capítulo I - Disposiciones generales
Capítulo II - De la organización del CTE
Capítulo III - De la misión y los propósitos del CTE
Capítulo IV - De las atribuciones y las funciones del CTE
Capítulo V - Del funcionamiento del CTE
Capítulo VI - De los procesos de la ruta de mejora escolar

3.4.5. ¿Cómo funciona el Consejo Técnico Escolar?. Entrevista a un director de una institución educativa.

Funciona con la organización de todo el colectivo docente, la directora es quien propone y organiza actividades, pero también es quien toma la opinión y participación de todas, así como también sin excepciones todas leen las activades que se realizaran y hacen las fichas, actividades y propuestas que tengan que hacer de manera individual, incluyendo la participación y el compartir los resultados, para hacer propuestas de mejora durante el consejo técnico.

REFERENCIAS

-González, M. T., Nieto, J., & Portela, A. (2003). Capítulo 5. Gobierno, autonomía y participación en los centros escolares. Organización y gestión de centros escolares: Dimensiones y Procesos. Pearson

-Universidad de Jaen. Bloque 3. El centro educativo como organización.

-SEP (2019) Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares.

3.5. Funciones Directivas en la Organización Escolar

3.5.1. Las funciones directivas en la institución escolar.

La función directiva es fundamental para la vida escolar, ya que de ella depende la organización de la escuela, la planificación, el seguimiento, la evaluación, la implementación de las reformas, la gestión de recursos y un sinnúmero de actividades que permiten generar las condiciones propicias para que tenga lugar la función educadora de la escuela y los alumnos obtengan los resultados académicos esperados. Todas estas atribuciones hacen que la acción directiva sea importante y también compleja.

Se dice que se muestran ciertas características de liderazgo, como el que:

a. Tienen una visión clara de lo que pueden llegar a ser las escuelas y ésta es compartida por el equipo docente.

b. Conocen ampliamente las necesidades de la institución, relacionadas con el aprendizaje de los estudiantes y hacen las gestiones necesarias para subsanarlas.

c. Coordinan la implementación del currículum y vigilan que los contenidos se cubran.

d. Implementan acciones para supervisar la enseñanza, lo que implica observar el trabajo de los docentes en el aula para ofrecer retroalimentación.

e. Promueven el monitoreo y evaluación del aprendizaje de los alumnos.

f. Promueven un buen ambiente de trabajo donde priva la seguridad y el orden. Esto se deriva en reglas claras para aprovechar de manera productiva el tiempo de clase.

g. Promueven un clima de aprendizaje académico estableciendo expectativas y estándares positivos. Esto supone proporcionar incentivos a maestros y estudiantes, y promover el desarrollo profesional de los profesores a través de cursos, capacitación o asistencia técnica.

h. Promueven la participación de los padres en torno a la educación de los alumnos.

i. Dedican tiempo y energía para implementar programas de mejoramiento.

j. Seleccionan a los docentes o solicitan su remoción cuando no cumplen con las expectativas.

3.5.2. Las funciones del secretario de Educación.

En la segunda lectura para esta actividad se hace mención acerca de varios artículos de reglamento interior de la secretaria de educación, entre ellos uno que hace mención acerca del secretario que es el articulo 2 y nos dice que la Secretaría de Educación, tiene a su cargo el despacho de los asuntos que le encomienda la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales en materia de derechos humanos, la Constitución Política para el Estado de Guanajuato, la Ley General de Educación, la Ley General de Educación Superior, la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado de Guanajuato, la Ley para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar para el Estado de Guanajuato y sus Municipios, la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato y demás normatividad aplicable.

Entre sus funciones está el:

-Establecer la política general en material de educación, atendiendo las prioridades y estrategias establecidas en el Plan de Desarrollo del Estado de México.

-Planear, dirigir, controlar y evaluar la operatividad de los servicios de educación en sus diferentes tipos, niveles, modalidades y vertientes, en observancia de los planes y programas de desarrollo educativo autorizados, así como propiciar el desarrollo profesional de las y los docentes.

-Desarrollar acciones para abatir el rezago educativo en la entidad, a través de instrumentos de coordinación con autoridades federales y municipales, en atención a programas de educación primaria formal, educación comunitaria y alfabetización de personas adultas.

-Dirigir, supervisar y evaluar la formación y actualización de personal académico para la investigación y la docencia que atienda las necesidades del Sistema Educativo Estatal.

-Dirigir y controlar la realización de investigaciones en las ciencias sociales y humanidades relacionadas con la problemática regional y estatal, y colaborar con otras instituciones de educación superior nacionales y extranjeras para la consecución de fines comunes.

-Promover acciones relativas a la organización, orientación y vinculación de la población estudiantil a instituciones sociales, empresariales y deportivas que les permitan alcanzar mejores niveles de convivencia e integración en la comunidad estatal.

-Aprobar los manuales de organización, de procedimientos y de servicios al público y demás instrumentos administrativos que sean necesarios para definir, precisar y desarrollar las funciones de su competencia, en coordinación con la Secretaría de Finanzas.

-Instrumentar y evaluar acciones para la operación de los programas de becas y para la prestación del servicio social en la entidad.

-Instrumentar y vigilar el desarrollo de acciones de modernización administrativa en la Secretaría y organismos auxiliares del sector, que tiendan a mejorar su funcionamiento y a brindar servicios de calidad a la ciudadanía.

-Instruir las acciones necesarias en la promoción y difusión de perspectiva de género al interior de la dependencia, con el propósito de prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso y hostigamiento sexual.

-Promover que los planes y programas de la Secretaría sean realizados con perspectiva de género y respeto a los derechos humanos.

-Atender por disposición o encargo de la o del titular del Ejecutivo del Estado, las comisiones y funciones especiales e informarle del cumplimiento de las mismas.

3.5.3. Las funciones del delegado Regional de Educación.

En el reglamento interior de la secretaria de educación en el artículo 9 hace mención de que las personas titulares de las Delegaciones Regionales tienen las siguientes facultades genéricas:

I. Supervisar la prestación del servicio educativo en su región, en coordinación con las instancias competentes;

II. Representar a la persona Titular de la Secretaría en los actos que le encomiende o delegue;

III. Acordar con la persona Titular de la Secretaría, el despacho de los asuntos relevantes a su cargo;

IV. Coadyuvar con las unidades administrativas competentes de la Secretaría en el desarrollo de los procesos derivados de la LGSCMM;

V. Suscribir contratos, incluyendo los de arrendamiento, de conformidad con las disposiciones normativas aplicables y en su caso, asistir a la persona Titular de la Secretaría en la firma de instrumentos consensuales;

VI. Dar seguimiento a las condiciones de las escuelas en conjunto con las autoridades escolares, a efecto de detectar y gestionar las necesidades en materia de Infraestructura física educativa;

VII. Promover acciones que garanticen que los centros de trabajo de la Delegación Regional cuenten con las condiciones básicas para su operación;

VIII. Atender las directrices en materia de servicios generales y recursos materiales, que al efecto se determinen por la autoridad competente;

IX. Proponer a la persona Titular de la Secretaría, el anteproyecto del presupuesto anual de egresos de la Delegación Regional a su cargo;

X. Autorizar y supervisar el ejercicio y administración de los recursos financieros y materiales asignados a la Delegación Regional, de conformidad con las disposiciones normativas aplicables;

XI. Coordinar la atención de las necesidades de capacitación en normatividad que se detecten en la Delegación Regional;

XII. Colaborar con las Subsecretarías de Educación Básica y de Educación Media Superior y Superior, en la atención de las necesidades de educación en los municipios que comprende la Delegación Regional a su cargo;

XIII. Implementar y supervisar en el ámbito de su competencia, los proyectos y programas educativos que correspondan a la Delegación Regional a su cargo;

XIV. Coadyuvar con las unidades administrativas de Oficinas Centrales de la Secretaría en la implementación de programas y proyectos a ejecutarse en la Delegación Regional a su cargo;

XV. Proponer, a la persona Titular de la Secretaría, la actualización o creación de disposiciones normativas para la prestación del servicio educativo y difundirlas;

XVI. Participar en los esquemas de planeación que permitan el desarrollo regional a su cargo;

XVII. Establecer, de manera coordinada con los municipios que integren la Delegación Regional a su cargo, las acciones de vinculación para atender sus necesidades educativas;

XVIII. Dirigir, coordinar y verificar el cumplimiento de los objetivos, metas y mejoras de las funciones y procesos, encomendados a las unidades administrativas a su cargo;

XIX. Proporcionar y validar la información derivada de las solicitudes de acceso a la información pública y demás que se le solicite en términos de la normatividad aplicable;

XX. Realizar propuestas de promoción, remoción y nuevo ingreso de las personas servidoras públicas a su cargo, así como autorizar permisos, en términos de la normatividad aplicable;

XXI. Atender los asuntos jurídicos que se presenten en el ámbito de su competencia, de conformidad con las disposiciones normativas aplicables;

XXII. Coordinar las actividades inherentes a la función educativa, con las diversas instancias, para la resolución de asuntos de su competencia;

XXIII. Revisar permanentemente los trámites, servicios y procedimientos de su competencia, con el objeto de promover su simplificación y automatización, para agilizar y mejorar las funciones propias de la Delegación Regional a su cargo;

XXIV. Delegar sus facultades en las personas servidoras públicas a su cargo, sin perder por ello el ejercicio directo de éstas;

XXV. Suscribir los documentos relativos al ejercicio de sus facultades, así como aquellos que le correspondan por delegación o suplencia;

XXVI. Ejercer directamente cualquiera de las facultades conferidas a las unidades administrativas a su cargo;

XXVII. Hacer del conocimiento de la Dirección General de Consejería Legal, la comisión de conductas de las personas servidoras públicas a su cargo, de las que fungieron con tal carácter en la Secretaría o de las personas particulares en su relación con ésta, que pudieran constituir responsabilidades administrativas de conformidad con la normatividad aplicable, para el efecto correspondiente ante el órgano interno de control de la Secretaría; y

XXVIII. Las demás que les señalen las disposiciones normativas aplicables, así como aquellas que les asigne o delegue la persona Titular de la Secretaría.

3.5.4. Las funciones del jefe de Sector Escolar.

Según la lectura del manual de funciones directivas, se da la siguiente definición lo que es el jefe de sector, su propósito al tener ese puesto sus funciones.

Definición del jefe de sector

Con base en la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato, el jefe de Sector es la autoridad educativa que realiza funciones de coordinación y supervisión con el propósito de apoyar animar, asesorar y evaluar los procesos de planeación, organización, innovación y gestión escolar para garantizar el funcionamiento integral de la educación básica.
El jefe de Sector, es el trabajador de base que escalafonaria mente es dictaminado y nombrado por la Secretaría de Educación de Guanajuato, como la autoridad responsable del funcionamiento, organización, operación y administración del sector escolar a su cargo.

Propósito del puesto

Ser el enlace entre la Secretaría de Educación de Guanajuato y los supervisores escolares en los procesos técnicos-pedagógicos y administrativos de las instituciones educativas del ámbito de su competencia, a fin de coadyuvar en el constante mejoramiento de la educación básica.

Funciones generales

1.- Coordinar los procesos técnicos-pedagógicos y administrativos relacionados con la operación regular y estratégica de los servicios de educación básica del sector a su cargo.

2.- Promover el óptimo funcionamiento de las instituciones educativas del sector a su cargo en materia de gestión educativa y organización escolar, participación social, planeación, programación.

3.- Coordinar, asesorar y evaluar a los supervisores escolares y demás personal a su cargo, así como garantizar de manera corresponsable la prestación del servicio educativo.

4.- Coadyuvar en la correcta aplicación de los recursos humanos y materiales asignados al sector con criterios de equidad, eficacia y relevancia de los servicios educativos del nivel básico.

5.- Promover la innovación, investigación y evaluación del trabajo docente en el sector educativo a su cargo, así como la capacitación y actualización del personal.

6.- Coadyuvar en los procesos técnicos pedagógicos y de simplificación administrativa que instrumente la Secretaría de Educación de Guanajuato para lograr la eficiencia y el mejoramiento de los servicios educativos.

7.- Proponer proyectos e innovaciones para mejorar la calidad de los servicios educativos.

3.5.5. Las funciones del Supervisor Escolar.

Al igual que en la pregunta anterior según la lectura del manual de funciones directivas, se da la siguiente definición lo que es el supervisor escolar, su propósito al tener ese puesto sus funciones.

Definición del supervisor escolar

Supervisor Escolar es el trabajador de base que escalafonaria mente es dictaminado y nombrado por la Secretaría de Educación de Guanajuato como la autoridad responsable del funcionamiento, organización, operación y administración de la zona a su cargo. Se constituye en el vínculo de unión, comunicación y enlace entre la jefatura de sector, secretaria de Educación de Guanajuato y las instituciones de educación básica del estado.

Propósitos del puesto

1.- Apoyar de manera permanente y oportuna los aspectos técnico-pedagógicos y administrativos de las instituciones educativas de los diferentes niveles y modalidades de educación básica en el estado, para garantizar su óptimo funcionamiento.

2.- Ser enlace entre el jefe de sector y las instituciones educativas.

3.- Apoyar, coordinar, animar, asesorar y evaluar los procesos de planeación, organización, innovación y gestión escolar para garantizar el funcionamiento integral de la educación básica.

Funciones generales

1.- Coordinar, asesorar y evaluar el funcionamiento de las instituciones educativas de la zona escolar a su cargo, a fin de garantizar de manera corresponsable la adecuada prestación de los servicios educativos.

2.- Apoyar y orientar a directivos y docentes a través de sus órganos colegiados en materia técnico-pedagógica para el mejoramiento de la calidad educativa.

3.- Promover la participación del personal de la zona a su cargo, en la elaboración y desarrollo del proyecto educativo de zona y de propuestas técnico-pedagógicas.

4.- Desarrollar las comisiones que de acuerdo a su cargo le sean asignadas por la jefatura de sector o la autoridad inmediata superior.

Funciones específicas por materias administrativas

Se divide en materia de planeación, en materia técnico pedagógica, materia de organización escolar, en materia de supervisión, en materia de control escolar, en materia de extensión educativa, en materia de servicios de apoyo a la educación, en materia de administración de personal, en materia de recursos materiales, en materia de recursos financieros, en materia de instituciones educativas particulares.

3.5.6. Las funciones del director Escolar.

Al igual que en las preguntas anteriores según la lectura del manual de funciones directivas, se da la siguiente definición lo que es el director escolar, su propósito al tener ese puestosus funciones.

Definición de director de institución educativa

Director de institución educativa de los diferentes niveles de Educación Básica, es el trabajador de base que escalafonaria mente es dictaminado y nombrado por la Secretaría de Educación de Guanajuato, como la autoridad responsable del correcto funcionamiento, organización, operación y administración de la institución educativa y anexos.
Cuando la institución educativa sea de organización incompleta se nombrará un encargado de institución educativa con las mismas atribuciones y responsabilidades del director

Propósito del puesto

Administrar, coordinar, asesorar y orientar dentro de la institución educativa a su cargo, la prestación del servicio educativo conforme a las normas y lineamientos establecidos por la Secretaría de Educación de Guanajuato.

Funciones generales

1.- Verificar que la aplicación del plan y programas de estudio, se efectúe conforme a normas, lineamientos y demás disposiciones que en materia de educación básica establezcan la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Educación de Guanajuato.

2.- Promover la participación del personal de la institución educativa a su cargo, en la elaboración y desarrollo de propuestas técnico-pedagógicas.

3.- Promover la elaboración y desarrollo del proyecto educativo como apoyo del quehacer escolar.

4.- Prever y organizar las actividades, los recursos y apoyos necesarios para el desarrollo del plan y los programas de estudio.

5.- Dirigir y verificar dentro del ámbito de la institución educativa, que la ejecución de las actividades de control escolar, de extensión educativa y de programas de apoyo a la educación, se realicen conforme a las normas y lineamientos establecidos.

6.- Evaluar el desarrollo y los resultados de las actividades del personal a su cargo en la institución educativa y la comunidad.

3.5.7. Experiencias de un director Escolar. Entrevista.

En palabras de la directora expreso que ha pasado experiencias buenas, otras llenas de aprendizaje y otras que la han llevado a continuar aprendiendo para poder liberar las situaciones conflictivas que se puedan llegar a presentar. Como director se aprende mucho, porque se visualiza mucho ya que se tiene un panorama general de lo que sucede en la escuela en la que estas a cargo, pero también es difícil el encontrar las palabras adecuadas para dirigirse a las personas y que no tomen nuestra opinión como alguien que les impone o como critica negativa, sobre todo esto se ha quedado el conocimiento de ser una persona muy elocuente y que siempre debe caber la prudencia antes que en todos los demás. Otra de las experiencias es que se llega a conocer a muchos niños y didácticas de las maestras, que llevan a reflexionar de cuando se esta en las practicas, ya que suele pasar que consideramos hacer ciertas cosas que en su momento no se hicieron o que es lo que puede seguir sirviendo como docente, directivo, etc. Además de que es muy importante nunca alejarse del aula, como directivo nunca se debe alejar del aula o ser un director que solo este en su oficina, se tiene que dirigir a todo el plantel siempre.

REFERENCIAS

-Alfiz, I. (1997). Capítulo 3. La dimensión organizacional. B. Aspectos de la dinámica organizacional. A. Los directivos. El proyecto educativo institucional (propuesta para un diseño colectivo. Aique. p. 67-70.

-SEG (2021|). Reglamento Interior de la SEG.

-SEG (1997). Manual de funciones directivas.

Entradas populares de este blog

Organización y Gestión de instituciones Educativas.

Las dimensiones de la organización escolar.

Enfoques y modelos de organizaciones sociales.