Organización y Gestión de instituciones Educativas.

2.1. Funciones Pedagógicas de la Organización Escolar.

2.1.1. ¿Qué es y a qué se refiere la dimensión pedagógica de la organización escolar?

La dimensión pedagógica es aquella que hace alusión a los propósitos y contenidos de la enseñanza, la concepción que tiene tanto el alumno como el docente, así como estrategias y la evaluación. Esta dimensión se menciona en la lectura que es muy esencial en la escuela, ya que define la razón de ser de tal escuela, por ejemplo, lo que enseña, perspectiva, para quienes va dirigido y quien lo crea, para qué, cómo y cuándo, además de que abarca la evaluación de estos aprendizajes.
Esta dimensión es capaz de llevar a cabo un desarrollo de aprendizajes de manera integral y de reconocer que problemáticas que puedan surgir.

2.1.2. ¿Por qué es importante que los docentes de la institución educativa tengan en cuenta las teorías pedagógicas, de enseñanza y aprendizaje?

Porque muchas veces los docentes tienes sus propias teorías acerca de algo que les ha funcionado, o sea, se basan en su influencia personal. Se menciona un ejemplo de que se hacen experimentos para enseñar física o química y en este caso se cree que aprenderán dando un clase expositiva, además de explicar de cierta manera el tema y hace memorizar algo, cuando no siempre funciona así, por ello es importante que los docentes conozcan de las teorías pedagógicas, de enseñanza y de aprendizaje, así como también irse modernizando de estos conocimientos porque los contextos no son siempre los mismo y no siempre funcionara o mejor dicho, comprobarse o llevarse a cabo una teoría con cierto grupo de la misma manera que lo hizo con otro. Además de que es importante que el docente pueda transmitir su conocimiento de una manera correcta, porque muchas veces se conoce del tema, pero no se sabe como enseñar y considero que eso es muy importante.

2.1.3. ¿Qué significa enseñar?

El enseñar significa lograr que alguien aprenda cierto tema o cosa, puede ser a través de la explicación o que la persona lo descubra por si mismo o con compañeros. Es una relación entre tres componentes que es el alumno, docente y objeto de conocimiento que se pretende logar enseñar. El enseñar promueve que a discusión algunos problemas que se plantean, así como compartir diferentes tipos de vista, además de que orientar cuando no se domina por completo un conocimiento.

2.1.6. ¿Por qué es importante que los docentes de la institución educativa sean los que determinen qué, cómo y cuándo enseñar?

En la lectura menciona que la el enseñar es la esencia del rol docente y considero que es así, porque son los que comprenden como se realizan los aprendizajes y como lograr que sus alumnos logren establecer una relación entre la teoría y la práctica.


2.1.7. ¿Por qué se considera al docente como pieza clave para el cambio?

Porque el docente está para generar un buen ejemplo o como se mencionaba en la lectura “un buen modelo”, siendo un amante del conocimiento, muestra un dominio siempre de los contenidos que quiere transmitir y así genera un cambio en sus estudiantes o cambio en prácticas pedagógicas.


2.1.8. ¿Cómo surgen los “contenidos” escolares que se enseñan en la escuela y de qué tipo son?

Los contenidos surgen para obedecer a un criterio objetivo, no surge por si mismo, ya que los objetivos y los contenidos se confundían hablando en un pasado histórico. Los criterios a los que obedece a criterios que son valorativos y posturas que no solo son técnicas sino ideológicas. Los contenidos escolares tienen varias influencias, como la filosofía e ideologías, sociología, psicología y por obvias razones, la concepción educativa. Su clasificación actual es la siguiente: conceptuales que nos hacen referencia a los hechos y a los conceptos, procedimentales que nos hacen referencia a los procedimientos que se llevan a cabo y las estrategias que se tienen en cada área de conocimiento y actitudinales que nos hacen referencia a las actitudes y a los valores, que estos tratan de promover el aprendizaje de estos, pero menciona que claramente es necesario tener la actitud correspondiente.

2.1.9. ¿Cuáles son los objetivos de aprendizaje y qué taxonomía de objetivos utiliza la escuela, quiénes son los responsables de que los objetivos se logren?

Se pretende que los objetivos sean coherentes, explicativos y claros para todos, a lo que entendí todo se centra en el enfoque tecnológico de tradición conductista, incluyendo sus taxonomías y las tenciones pedagógicas. Considero que los responsables de que los objetivos se logren es la escuela, ya que esta es la que debe proponer lo que se quiere enseñar, en que momento y de que manera.

2.1.10. ¿Qué hace la institución educativa para que los docentes promuevan aprendizajes significativos?

Lo que hace la institución educativa para que los docentes logren promover los aprendizajes significativos es ampliar su cobertura, tener mayores aportes de la tecnología de conductista, métodos, técnicas y test, pero también centrándose en el trabajo del docente ya que el docente es un modelo a seguir para nosotros como alumnos. Se busca que sea un docente que busque que sus alumnos sean observadores, investiguen y construyan su aprendizaje.

2.1.11. ¿Qué debe hacer la institución educativa y los docentes para verificar o evaluar que los aprendizajes de los estudiantes se hayan logrado?

Todo tipo de aprendizaje requiere una forma diferente de que sea evaluado, por lo tanto, no siempre se busca una calificación como tal, sino más bien se busca que el alumno evalué, que comprenda como aprendió y que fue lo que aprendió, así como el porque se equivoco en algo y en que fue. También es necesario que el docente se involucre en la evaluación, evaluando las estrategias didácticas y del ambiente escolar que se crea.

Referencias.

Alfiz, I. (1997). La organización escuela. El proyecto educativo institucional. Propuestas para un diseño colectivo. Buenos Aires, AIQUE, 31-46. 

2.2. Plan y Programa de Educación Básica.

2.2.1. ¿Para qué se aprende? Los fines de la educación.

Se sabe que la educación contribuye a formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos. Pero ¿Para qué se aprende?, pues leyendo la lectura dada para este tema se abordan diferentes puntos del para qué y cueles son los fines de la educación hablando desde un ámbito de conocimiento, hasta el desenvolvimiento en la sociedad.

Ejemplo de lo que se menciona en la lectura son:

-Se comunica con confianza y eficacia.

-Fortalece su pensamiento matemático.

-Gusta de explorar y comprender el mundo natural y social.

-Desarrolla el pensamiento crítico y resuelve problemas con creatividad.

-Posee autoconocimiento y regula sus emociones.

-Tiene iniciativa y favorece la colaboración.

-Asume su identidad, favorece la interculturalidad y respeta la legalidad.

-Aprecia el arte y la cultura.

- Cuida su cuerpo y evita conductas de riesgo.

-Muestra responsabilidad por el ambiente.

-Emplea sus habilidades digitales de manera pertinente.

Todos estos puntos los interpreto como resultado que se da después de aprender varias cosas a lo largo de nuestra vida, no digo que específicamente sean estos, pero de forma general considero que son los que se nos enseñan en las escuelas. Todo esto con el fin de ayudarnos a nosotros como personas a vayamos mejorando y desarrollemos nuestro potencial intelectual, pero al mismo tiempo aprender cosas que nos desarrollarnos en el ámbito social.


2.2.2. La concepción de la enseñanza y el aprendizaje.

Las Concepciones Educativas sobre la Enseñanza y el Aprendizaje constituyen una estructura de sentidos y significados que sobre la enseñanza y el aprendizaje construyen y organizan los sujetos. En distintas ocasiones esta construcción se hace equivalente con otras construcciones utilizados en la materia como son las representaciones, teorías en uso y teorías implícitas; en todas ellas no obstante se reconoce un continuo implícito/explicito conforme el grado de conciencia y las posibilidades de los sujetos de explicitar en palabras sus contenidos.
Al momento de su análisis, hay una serie de taxonomías que permiten ordenar las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje en categorías más amplias, específicamente hay una que menciona cinco tipos de concepciones del aprendizaje: como incremento de conocimiento, como memorización, como adquisición de hechos o métodos, como abstracción de significados y como proceso interpretativo.
Y sobre las concepciones sobre la enseñanza en su mayoría las investigaciones señalan que éstas se ubican en algún punto del continuo entre una enseñanza centrada en el profesor y orientada hacia el contenido; y una enseñanza centrada en el estudiante y en los procesos de aprendizaje subyacente.




2.2.3. ¿Qué se aprende? Los contenidos y los aprendizajes clave.

Hablando de forma general, los contenidos han de aprender todos los alumnos de un país son un tema de debate permanente en todos los países. Ya que surgen preguntas como qué debe enseñar la escuela, qué es prescindible, qué es lo prioritario, para qué, y para quién son preguntas que admiten distintas respuestas.
Uno de los objetivos de la educación en México es lograr una sociedad justa e incluyente, y para ello es necesario que los alumnos desarrollen competencias, actitudes, valores, habilidades y aprendizajes claves para aplicarlos a lo largo de su vida.
En la lectura se nos dice que un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento integral del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para su vida.
El logro de aprendizajes clave posibilita que la persona desarrolle un proyecto de vida y disminuye el riesgo de que sea excluida socialmente. En contraste, hay otros aprendizajes que, aunque contribuyan positivamente al desarrollo de la persona, pueden lograrse con posterioridad a la educación básica o por vías distintas a las escolares.
Este Plan plantea la organización de los contenidos programáticos en tres componentes curriculares: Campos de Formación Académica; Áreas de Desarrollo Personal y Social; y Ámbitos de la Autonomía Curricular, a los que, en conjunto, se denomina Aprendizajes clave para la educación integral y que se desglosan enseguida.


2.2.4. ¿Cómo y con quién se aprende? La pedagogía y el papel del docente.

La labor del docente es fundamental para que los estudiantes aprendan y trasciendan incluso los obstáculos materiales y de rezago que deben afrontar. Un buen maestro, partiendo del punto en el que encuentra a sus estudiantes, tiene la tarea de llevarlos lo más lejos posible en la construcción de los conocimientos planteados en los planes y programas de estudio y en el desarrollo de su máximo potencial.
Asimismo, han de contar con herramientas para hacer de los errores de los estudiantes verdaderas oportunidades de aprendizaje, ayudarlos a identificar tanto el error como su origen. Deben generar de manera permanente experiencias exitosas que contribuyan a superar las situaciones difíciles, así como propiciar ambientes de aprendizaje cuyo objetivo sea identificar y fomentar los intereses personales y las motivaciones intrínsecas de los estudiantes.
La principal función del docente es contribuir con sus capacidades y su experiencia a la construcción de ambientes que propicien el logro de los aprendizajes esperados por parte de los estudiantes y una convivencia armónica entre todos los miembros de la comunidad escolar, en ello reside su esencia. Por consecuencia, los padres de familia y la sociedad en su conjunto han de valorar y respetar la función social que desempeñan los profesores.
En una parte de la lectura se menciona que para que el docente consiga transformar su práctica y cumpla plenamente su papel en el proceso educativo, este Plan plantea un conjunto de principios pedagógicos, que forman parte del Modelo Educativo del 2017 y por tanto guían la educación obligatoria, se mencionan a continuación.

-Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo.

-Tener en cuenta los saberes previos del estudiante.

-Ofrecer acompañamiento al aprendizaje.

-Conocer los intereses de los estudiantes.

-Estimular la motivación intrínseca del alumno.

-Reconocer la naturaleza social del conocimiento.

-Propiciar el aprendizaje situado.

-Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje.

-Modelar el aprendizaje.

-Valorar el aprendizaje informal.

-Promover la interdisciplina.

-Favorecer la cultura del aprendizaje.

-Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje.

-Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje.

Referencias.

Secretaria de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica.

Tema 2.3. La Organización Pedagógico-Didáctica.

2.3.1. Estructuras básicas que existen en los centros escolares para posibilitar una oferta curricular y una enseñanza coherente y coordinada.

Antes de mencionar las estructuras básicas que se encuentra en la lectura, es importante recalcar que a pesar de que frecuentemente se habla de los centros escolares en términos generales, los de enseñanza primaria no son organizativamente hablando similares a los de secundaria. Ya que, cada uno de ellos posee unas características y cualidades organizativas y culturales propias, por lo que evidentemente afecta, entre otras cosas, al modo de relacionarse y trabajar los profesores. Todas estas diferencias que se llegan a presentar tienen relación con algunos aspectos, un ejemplo es el relativo a las estructuras de coordinación de los docentes que existe entre cada uno.
Dicho esto, las estructuras de coordinación del profesorado difieren en uno u otro tipo de centro: Equipos de ciclo en primaria y departamentos en secundaria. En los primeros la coordinación gira, básicamente, en torno a las enseñanzas y la formación de un determinado grupo de alumnos (los que están cursando un determinado ciclo educativo), mientras que, en los segundos, el eje sobre el que se articula la coordinación viene representado por cada una de las materias que han de cursar los estudiantes a lo largo de su paso por el instituto. Equipos y departamentos constituyen, así, estructuras para el trabajo docente que conllevan posibilidades de coordinación diferentes, como veremos a continuación.

2.3.2. Diferencias en las estructuras de coordinación entre los centros escolares de primaria y secundaria.

La diferencia entre ambas estructuras radica en que, en los centros de educación primaria, desde el punto de vista estructural, los profesores están organizados en equipos, con vistas a asegurar la coordinación del currículum y enseñanza que reciben los alumnos que tienen a su cargo. Por el contrario, en los de educación secundaria-institutos, la unidad básica de coordinación docente viene representada por los departamentos, en los que básicamente se coordinará el currículum y enseñanza de un área curricular o asignatura.

En este cuadro se puede ver que el centro de educación primaria es, en principio, una organización menos compleja que el de educación secundaria. En él se desarrolla un currículum obligatorio, organizado en áreas de conocimiento y la enseñanza está estructurada en ciclos. Los profesores de estos centros, cuya formación inicial es generalista, trabajan con un grupo de alumnos las diversas áreas de conocimiento, lo que les permite organizar, en principio, su enseñanza de modo globalizado, sin una estricta parcelación en áreas.
Por el contrario, en los centros de educación secundaria, se desarrolla el currículum de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, del Bachillerato y los módulos profesionales de grado medio. Este se trata de una organización más compleja no sólo porque en ellos se desarrollan enseñanzas obligatorias y no obligatorias, sino también porque los alumnos ven acrecentadas sus posibilidades de elección y optatividad, y porque la organización curricular es más compleja. Los profesores de secundaria se caracterizan por su formación especializada en alguna disciplina del currículum, como ha venido siendo habitual en este nivel educativo, en el que ha primado más la formación inicial en un área o materia particular que la formación pedagógica.

2.3.3. Diferencias de las dinámicas de coordinación entre los equipos docentes y los departamentos académicos.

Según la lectura los equipos docentes son unidades organizativas pensadas para coordinar la enseñanza que reciban los alumnos de los que se hacen cargo los profesores que lo integran. Rué (2001) los define como aquella organización de enseñantes de naturaleza colaborativa, que comparte la responsabilidad educativa sobre un mismo contingente de alumnos en un determinado tramo de su escolaridad, ya sea en un mismo nivel o curso o en un mismo ciclo educativo, en un mismo establecimiento escolar.
En cambio, los departamentos didácticos, que constituyen una estructura de coordinación docente básica en los centros de educación secundaria y uno de los rasgos básicos que los diferencian de los centros de primaria, están formados por los profesores que, en el instituto, se encargan de la docencia en un área o asignatura. Su cometido básico, desde el punto de vista formal, es el de coordinar la enseñanza de las áreas o materias que agrupa el departamento, de tal manera que no haya saltos ni lagunas en el desarrollo de la misma a lo largo de los diversos ciclos y cursos en que se imparte.
Basándonos en lo anterior se puede decir que tanto los equipos docentes como los departamentos se pueden considerar como unidades organizativas intermedias entre el centro escolar, considerado globalmente, y las aulas.

2.3.4. Elementos necesarios para el buen funcionamiento de los equipos de profesores en los centros escolares.

Se dice que un equipo de profesores no debería ser, ajeno al contexto del centro escolar en el que está funcionando. Es en el marco de los propósitos del centro, habitualmente recogidos en su Proyecto Educativo, donde los equipos tendrán de clarificar cuál es su sentido y su razón de ser, cuáles son sus responsabilidades y sus ámbitos preferentes de actuación, así como cuáles las interrelaciones que habrán de cultivar entre ellos y otros órganos del centro. Los equipos de profesores no pueden perder de vista las políticas de centro, ya que sus dinámicas curriculares y sus aportaciones han de estar necesariamente integradas en el concierto de un proyecto global de toda la organización.

-Los primeros se refieren a los procesos relacionales e interpersonales que se desarrollan en el grupo, y al grado de satisfacción que van derivando sus miembros por el hecho de pertenecer al mismo y de ir realizando las tareas.

-Los segundos aluden al contenido, o, en general, a las tareas que ha de realizar el grupo cuando se reúne.

2.3.5. Organigrama de un Centro Escolar de Preescolar, Escuela Primaria y Escuela Secundaria.


Referencias.

González, M. T., Nieto, J., & Portela, A. (2003). Capítulo 4. Estructuras para el trabajo y la coordinación de los profesores en los centros. Organización y gestión de centros escolares: Dimensiones y Procesos. Pearson. pp. 57-71.

Tema 2.4. El Currículum en la Institución Escolar.

2.4.1. Director. ¿Por qué la educación básica es obligatoria?

En palabras de la directora del prescolar en el que di el servicio, la educación básica es obligatoria porque es una etapa en la que el niño es vulnerable y por si solo no puede decidir si puede estudiar o no, es decir que se vuelve obligatoria para que las personas que están al cuidado de ellos garanticen su educación.

2.4.1. Docente. ¿Por qué la educación básica es obligatoria?

En palabra del docente, es porque se supone que comprende desde el nivel de preescolar, hasta secundaria y es obligatoria porque para tener un trabajo es indispensable contar con esos niveles.

2.4.2. Director. ¿Por qué existe un plan de estudios único para todo el país?

Para unificar los aprendizajes, con esto no se busca que todos sepan lo mismo específicamente, sino que con ello se garantiza que los niños aprendan ciertos aprendizajes que son imprescindibles que sirven de base para la educación posterior.

2.4.2. Docente. ¿Por qué existe un plan de estudios único para todo el país?

Porque se tiene que unificar, ya que si hubiera un plan de estudios para cada estado seria un descontrol a nivel nacional. Además de que se busca llevar los mismos temas.

2.4.3. Director. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de que exista un plan de estudios común a nivel nacional?

Ventajas. Que todos en el plano educativo saben los aprendizajes imprescindibles a trabajar y necesidades. Además de que en el apartado de autonomía curricular da la opción trabajar desde las necesidades que se ven el salón los aprendizajes, porque no es una línea única de trabajo, ya que se puede diversificar y emplear las estrategias necesarias de acuerdo al contexto, pero sin perder de vista los propósitos a cumplir. 
Desventajas. Que a veces hace falta adecuarlo a cada necesidad que tiene un estado o cuidad.

2.4.3. Docente. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de que exista un plan de estudios común a nivel nacional?

Que de acuerdo a cada contexto a veces es necesario adecuar el plan al contexto social, por ejemplo, donde hay indígenas. Adecuarlo a cada región si se necesita.

2.4.4. Director. ¿Cuáles son los elementos del plan de estudios?

Perfil de egreso, propósitos, enfoque de cada campo o área, aprendizajes esperados por área, campo y nivel, marco curricular, y lo que justifica el plan, así como lo que debe llevar el plan de trabajo de la educadora, algunas fases de desarrollo de los niños y materiales que se pueden utilizar.

2.4.4. Docente. ¿Cuáles son los elementos del plan de estudios?

Propósitos de cada materia, aprendizajes a trabajar, perfil de egreso que es el cómo saldrán los estudiantes al terminar cada nivel educativo, las horas que se debe ver cada asignatura.

2.4.6. Director. ¿Cómo utiliza el plan y programa de estudios en las funciones de su trabajo?

Se utiliza como un eje rector para las planeaciones con las educadoras, para conocer que necesidades tienes los niños, y en base al programa como se puede ir solventando esas necesidades en las estrategias y planeaciones.

2.4.6. Docente. ¿Cómo utiliza el plan y programa de estudios en las funciones de su trabajo?

Al momento de realizar el programa escolar de mejora continua, al planear para identificar los aprendizajes que se van a trabajar y para revisar el perfil de egreso, que se busca que los alumnos salgan aprendiendo de ese curso de educación preescolar.

2.4.7. Director. ¿Para qué se aprende en su escuela?

Se aprende para convivir, para estar o desenvolverse en la sociedad, para un nivel posterior ya que específicamente el preescolar es la base de un nivel que continua. Se aprende para la vida, son aprendizajes imprescindibles lo que se maneja.

2.4.7. Docente. ¿Para qué se aprende en su escuela?

En preescolar principalmente se trabaja lo socioemocional, que los niños convivan y se relacionen, a respetar reglar.

2.4.8. Director. ¿Qué se aprende en su escuela?

El plan de estudios marca que el convivir, pero en lo particular en el nivel preescolar se aprende que en todos lados hay otro tipo de reglas en cualquier ámbito no es igual a lo que se acostumbra en casa, que hay otro tipo de niños, que hay ciertas dinámicas de trabajos, por ejemplo; el estar con la maestra de música no es la misma dinámica que estar con la maestra de educación física. Se aprende a manejar cierto tipo de material, como canciones que han escuchado en su casa en el salón tienen otro tipo de uso, eso es una vista panorámica para que vayan acoplándose.

2.4.8. Docente. ¿Qué se aprende en su escuela?

Que hay normas en todos lugares, el como convivir, a trabajar en equipo. Se aprende el razonamiento matemático, el reflexionar y hablar claro, estimulando su leguaje oral, además de relacionarse con el leguaje escruto, la exploración del entorno natural.

2.4.9. Director. ¿Cómo se aprende en su escuela?

En el nivel preescolar una estrategia que se practica principalmente es el juego a través de situaciones contextualizadas, por ejemplo, el juego de la tiendita que busca poner en práctica conocimientos con una situación de la vida diaria. Se aprende a través de talleres, de juegos organizados, proyectos, de situaciones didácticas establecidas y el aprendizaje situado-contextualizado, que trata de hacer más dinámicas en las que el niño ponga en práctica sus conocimientos en base a cosas vivenciales.

2.4.9. Docente. ¿Cómo se aprende en su escuela?

Primero se trata de ver el estilo de aprendizaje que tiene cada niño, porque cada uno aprende diferente. Se trata que las actividades sean a través de juegos que sean simbólicos.

2.4.10. Director. ¿Cómo verifica si los estudiantes aprenden?

Un ejemplo de cómo se verifica si los estudian aprenden, es la prueba SISAT que sirve para saber que se necesita trabajar para reforzar de acuerdo a lo que se ve que les falta a los niños.
Hablando del día a día, es la observación, lista de cotejo, rubricas, registros en el diario avances, logros y dificultades que presenta cada niño. Cabe mencionar que en el nivel de preescolar no hay calificaciones, sino una evaluación formativa y esto se les da a conocer a los padres de familia, para tomar acuerdos con ellos.

2.4.10. Docente. ¿Cómo verifica si los estudiantes aprenden?

En cada planeación se realiza una lista de cotejo o rubrica donde se ponen los puntos que se quieren observar de tal plan en especifico y mientras se está trabajando se observa directamente a cada niño para registrar los logros y dificultades que presenta cada uno.

2.4.11. Director. ¿Qué hace con los estudiantes que tienen dificultades para aprender?

Considerando que es un preescolar inclusivo, se trabaja en colaboración con una maestra USAER, la cual desde un inicio de clase entra a los salones para verificar cuales son las necesidades que tiene cada alumno, se habla con la madre de familia y esta maestra USAER les ayuda a las maestras a hacer ajustes en las planeaciones, para ver que estrategias, que tareas y ella les da a las mamás algunos materiales para estar trabajando en casa y que se vincule con lo que se ve en clase.

2.4.11. Docente. ¿Qué hace con los estudiantes que tienen dificultades para aprender?

Tratar de tenerlos cerca para estar pendiente de ellos más a fondo y hacer adecuaciones a la planeación, por ejemplo, trabajar con materiales que resulten llamativos y entretenidos para ellos. Además de estarlos motivando y teniendo el apoyo de la maestra de USAER, trabajando en conjunto con los padres para llevar una secuencia.

2.4.12. Director. ¿Existe alguna consecuencia para los estudiantes que no aprenden?

Consecuencia no, lo que se hace es tomar acuerdo con los padres de familia, el nivel de preescolar se caracteriza mucho porque los papás están muy presentes de alguna manera y la maestra lo que hace es ir diversificando estrategias o tareas especiales para el niño para que vaya solventando las necesidades que tiene, porque es sabido que cada niño aprende a su ritmo y se trata de darle a cada niño lo que necesita, por eso este nivel se basa mucho en la observación.

2.4.12. Docente. ¿Existe alguna consecuencia para los estudiantes que no aprenden?

Las consecuencias serían que como no llevan muchas veces un seguimiento porque faltan mucho, los niños están distraídos y cosas similares, cuando pasen a un nivel posterior habrá deficiencias en su aprendizaje.

2.4.13. Director. ¿Existe alguna consecuencia para el docente, cuando no logra que sus estudiantes aprendan?

No se ve exactamente como consecuencia, más bien cuando se hace el conteo y se analizan las rubricas para sacar estadísticas, lo que se hace es diversificar estrategias, o sea que, si se ve que cierta estrategia no está funcionando con todo el colectivo y con la maestra a cargo del grupo, se apoyan para para ir viendo que es lo que hace falta mejorar.

2.4.13. Docente. ¿Existe alguna consecuencia para el docente, cuando no logra que sus estudiantes aprendan?

Consecuencia como tal no, pero seria más cosas de que uno como docente no esta logrando nada, porque los papás dicen que los niños no saben.

Tema 2.5. Las Prácticas Pedagógicas y el Plan de Estudios.

2.5.1. ¿Cuáles son las características que definen el ambiente de aprendizaje, de acuerdo con el contenido del texto?

Antes de mencionar las características del ambiente de aprendizaje, es importante mencionar que es entendidos como las condiciones físicas, sociales y educativas en las que se ubican las situaciones de aprendizaje; como el tipo de instalaciones, equipamiento, estrategias, didácticas, el contexto y clima de las relaciones sociales.
Además de que se constituye por condiciones naturales o propias del entorno en el que el estudiante se desarrolla y por ello, la institución educativa planifica y provee, y se gestiona, diseña y recrea por parte del docente, quien completa el ambiente natural con recursos y actividades orientadas al aprendizaje.

En base a la lectura, las características que definen este ambiente son las siguientes:

- Reconocer que los aspectos físico, afectivo y social influyen en los logros de desempeño individual y grupal. Esto porque es importante conocer en todos estos sentidos a los alumnos, porque muchas veces no se entiende el contexto del porque no se desempeña de una buena manera.

- Conjunto de factores que favorecen o dificultan la interacción social en un espacio físico o virtual determinado. Implica un espacio y un tiempo donde los participantes construyen conocimientos y desarrollan habilidades, actitudes y valores.

- Debe reconocer a los estudiantes y su formación integral como su razón de ser e impulsar su participación activa y capacidad de autoconocimiento.

- Debe procurar que en la escuela se diseñen situaciones que reflejen una interpretación del mundo, a la par que demanda que los estudiantes aprendan en circunstancias cercanas a su realidad.

2.5.2. ¿Cuáles son las características de la planeación de los aprendizajes?

Es importante mencionar que el proceso de planeación es una herramienta fundamental de la práctica docente, ya que requiere que el profesor establezca metas, con base en los Aprendizajes esperados de los programas de estudio, para lo cual ha de diseñar actividades y tomar decisiones acerca de cómo evaluará el logro de dichos aprendizajes.

Según la lectura, las características que se presentan en la planeación de los aprendizajes:

- Le permite al profesor anticipar cómo llevará a cabo el proceso de enseñanza. Ya que le permitirá adaptarla si es necesario.

- Cuando se pone en práctica en el aula puede diferir de lo originalmente planeado, porque en el proceso de enseñanza hay contingencias que no siempre se pueden prever.

- Se debe entender como una hoja de ruta que hace consciente al docente de los objetivos de aprendizaje que busca en cada sesión. Cabe mencionar aquí, que, aunque haya alguna situación que impida que no se lleve a cabo tal cual la planificación, el docente tiene que buscar una forma de conducir los aprendizajes de sus alumnos.

- La planeación en el contexto educativo es un desafío creativo para los docentes, ya que demanda de toda su experiencia y sus conocimientos en tanto que requieren anticipar, investigar, analizar, sintetizar, relacionar, imaginar, proponer, seleccionar, tomar decisiones, manejar adecuadamente el tiempo lectivo, conocer los recursos y materiales con los que cuenta, diversificar las estrategias didácticas y partir de las necesidades de los alumnos.

2.5.3. ¿Cuáles son las características de la evaluación del aprendizaje?

La evaluación del aprendizaje se caracteriza principalmente por ser continua, sistemática, integral, interrelacional, objetiva, efectiva y eficiente; tiene funciones de diagnóstico, discriminación, clasificación, control y retroalimentación. 
Hablando de beneficios de esta hacia los alumnos, el enfoque formativo de la evaluación les permite conocer sus habilidades para aprender y las dificultades para hacerlo de manera óptima, o sea que en base a esto los alumnos pueden tomar ideas con sus profesores de como crear su aprendizaje, en la lectura se mencionaba quien en estar parte también incluye a los padres o tutores.
Con los resultados de las evaluaciones internas del aprendizaje, las autoridades escolares obtienen información acerca de los avances en la implementación del currículo y en la formación de sus alumnos.
La evaluación de los aprendizajes en el aula y la escuela exige una planeación que la articule con la enseñanza y el aprendizaje de manera sistemática para contribuir con el propósito de la educación.

2.5.4. ¿Qué debe tener en cuenta el docente para que su planeación del trabajo en el aula esté en concordancia con el modelo educativo actual?

La determinación y formulación de los objetivos, la selección del contenido, la selección de los métodos y los procedimientos metodológicos, la selección de los medios de enseñanza, la determinación de las formas en que se organizará el proceso de enseñanza aprendizaje y la determinación de las formas de evaluación.
Además de que considero que es importante que el docente tenga dominio sobre el currículo de que se trate, dominar el contenido de la asignatura que se imparte, conocer los métodos de enseñanza, las formas de organización y los medios de enseñanza que mayor contribuye a la formación integral y tener un dominio de los métodos más efectivos para el control de la instrucción y la educación.

2.5.5. ¿Cuáles son y qué características deben tener los materiales educativos que deberían considerarse al planear los aprendizajes de los estudiantes?

El libro de texto gratuito sea una base común de la educación nacional. Instrumento que facilita prácticas educativas diversas y pertinentes al presentar contenidos curriculares seleccionados, ordenados y expuestos de una forma didáctica.

El libro para el maestro fortalezca los conocimientos y las habilidades del docente con respecto a los principios pedagógicos de este currículo, los propósitos educativos, los enfoques pedagógicos y la naturaleza de los contenidos curriculares, el libro para el maestro favorecerá la toma de decisiones informada, la autonomía docente y la reflexión sobre su práctica pedagógica.

Los materiales educativos para alumnos y docentes en lenguas indígenas garanticen que los alumnos reciban una educación en su lengua, de su lengua y a propósito de su cultura, fortaleciendo y desarrollando con esto las lenguas y culturas indígenas y promoviendo el diálogo multicultural.

Los materiales educativos para los alumnos con alguna discapacidad permitan el logro de los aprendizajes de estos estudiantes, lo que implica garantizar que la SEP provea materiales educativos específicos para la atención a las necesidades educativas de esta población, entre otros materiales educativos en lengua de señas y código Braille y guías para el docente que orienten el uso de los materiales anteriores.

Los alumnos y docentes dispongan de una diversidad de materiales educativos para cada asignatura, materia o ámbito que posibilite la formación integral, crítica y reflexiva que plantea este nuevo currículo. 

El uso de los materiales educativos promueva las prácticas educativas planteadas en este currículo. Se ha de buscar que las estrategias didácticas, contenidos y diseño de los materiales educativos, fundamentalmente de los libros de texto, trasciendan la práctica del llenado de espacios vacíos y de actividades o preguntas que se responden en el propio material.

Las bibliotecas escolares contribuyan a la enseñanza, el aprendizaje, la socialización del conocimiento y la promoción de prácticas culturales relacionadas con el libro, la lectura y la escritura.


Referencias.

Secretaria de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica.

Tema 2.6. Las Prácticas Pedagógicas en la Institución Escolar.

2.6.1. Director: Explique con sus palabras qué es el ambiente de aprendizaje.

Es el contexto en el que se propicia el proceso enseñanza-aprendizaje, es todo lo que rodea al alumno en su ambiente educativo, incluyendo las instalaciones, compañeros, etc.

2.6.1. Docente: Explique con sus palabras qué es el ambiente de aprendizaje.

Es la dinámica que se da en la escuela mediante la interacción de los niños, niñas y docentes favoreciendo su desarrollo integral.

2.6.2. Director: ¿Cuáles son las características de la planeación de los aprendizajes?

Es flexible, de acuerdo a las necesidades de los alumnos, además de que se rige por los aprendizajes esperados, tiene un inicio, desarrollo y cierre.

2.6.2. Docente: ¿Cuáles son las características de la planeación de los aprendizajes?

Se adapta a las características y necesidades de los alumnos, flexible, con un propósito, aprendizaje, secuencia y evaluación.

2.6.3. Director: ¿Qué es la evaluación del aprendizaje?

Es la valoración en base a las observaciones y trabajos de los alumnos de su nivel del logro, con ella se busca identificar que conocimientos son con los que muestra más dificultad.

2.6.3. Docente: ¿Qué es la evaluación del aprendizaje?

Es un proceso en el cual se analizan logros y dificultades, para así identificar que aprendizajes se le complican.

2.6.4. Director: ¿Cuáles son las características de la evaluación del aprendizaje?

Debe ser observable, medible y constatable.

2.6.4. Docente: ¿Cuáles son las características de la evaluación del aprendizaje?

Es continua, integral y retroalimenta el aprendizaje.

2.6.5. Director: ¿Qué debe tener en cuenta el docente para que su planeación del trabajo en el aula esté en concordancia con el modelo educativo actual?

El nivel de desempeño de los alumnos, las necesidades, los intereses, además de los propósitos del nivel educativo marcados en los planes y programas.

2.6.5. Docente: ¿Qué debe tener en cuenta el docente para que su planeación del trabajo en el aula esté en concordancia con el modelo educativo actual?

Debe estar actualizado, conocer a los alumnos, ser creativo e innovador.

2.6.6. Director: ¿Qué características deben tener los materiales educativos o materiales didácticos para los aprendizajes de los estudiantes?

Manipulables, acordes a la edad, prácticos, de intereses los alumnos y que favorezcan los aprendizajes.

2.6.6. Docente: ¿Qué características deben tener los materiales educativos o materiales didácticos para los aprendizajes de los estudiantes?

Deben ser llamativos para los estudiantes y tener un propósito de aprendizaje.

2.6.7. Solicite al directivo o docente, que le proporcione la planeación para el aprendizaje, analícela, busque los elementos y características estudiadas en los tópicos del tema para presentar su análisis en la sesión de clase.

La planeación para el aprendizaje que se me proporciono para analizar, considero está “completa”, ya que cuenta con un objetivo de manera general, los campos de formación o áreas de conocimiento, modalidad, espacio que se utilizara para realizar las actividades, organización del grupo, cuanta con dos organizadores curriculares, aprendizajes esperados, técnicas de evaluación o instrumentos como lo son rubricas, diario de trabajo y las producciones de los alumnos. Además de las actividades bien explicadas y los recursos  utilizar en cada una.
En una parte de la planeación se hace énfasis en las actividades que se realizan diariamente, que son las cotidianas como el lavado de manos, se toma en cuenta la participación de los padres en la educación de sus hijos y se implementan actividades de apoyo para el aprendizaje del alumno, como el trabajar con libros, etc.


Entradas populares de este blog

Las dimensiones de la organización escolar.