La institución escolar en la sociedad.

 ¿Qué debe saber un director de escuela sobre Gestión Educativa y por qué?

El director debe saber que, la gestión educativa se encuentra en el centro de tres campos de actividades, necesariamente articulados e interceptados:

  • El político. Genera el marco para el servicio. Si es que la institución ofrece a la ciudadanía un servicio de calidad.
  • El administrativo. Procura las condiciones para la prestación del servicio. El mejor uso de los recursos para garantizar un buen servicio.
  • El profesional. Efectúa el servicio. Cuestionar actividades y su impacto en la calidad de la educación.

En primer lugar, los saberes provenientes de las teorías de la organización, administración y gestión institucional que puedan ayudarnos a organizar y administrar las actividades y recursos con los que contamos.

En segundo lugar, los saberes que se derivan de la especificidad pedagógico-didáctica de las instituciones que se conducen, que puedan ofrecernos elementos para asegurar una gestión curricular.

EI desarrollo de esta propuesta nos obliga a hacer conf1uir en un mismo proceso distintos niveles de análisis y por lo tanto de abstracción.

No pensamos que debamos construir una propuesta de gestión educativa sostenida sobre un saber estrictamente teórico, pero tampoco es posible tomar solo aspectos instrumentales, como si estos tuvieran diseños neutros. Para lograr un adecuado equilibrio, hemos acordado incluir, en esta "cara/ceca" del libro, varios interrogantes, y recurrir a distintas teorías, cuidándonos de los peligros de las verdades absolutas, pero buscando fundamentos suficientemente sólidos para dotar de sentido nuestras proposiciones. Esto para, comprender que pasa hoy en el nivel institucional, tanto en el sistema educativo en su conjunto, como en cada establecimiento. Se debe repensar las teorías clásicas de las instituciones y organizaciones, y simultáneamente construir un saber sobre las instituciones educativas, como instituciones específicas. Esto solo es posible mediante la inclusión de la dimensión pedagógico-didáctica dentro del campo institucional.


Explique cómo y por qué surgió o se originó el Sistema Educativo en las sociedades
de los siglos XVIII y XIX.

Tienen su origen en la instrucción pública, lo cual fue necesario para un nuevo orden que se fue construyendo sobre dos movimientos revolucionarios: la revolución industrial y la revolución política, que transformaron profundamente las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales entre 1750 y 1830.

Desde una perspectiva simbólica y política, los orígenes del sistema educativo están vinculados a los ideales republicanos, sobre los que se diseñaron y construyeron los edificios para la instrucción pública, estos ideales implicaban la necesidad de instituciones que asegurarán la formación del espíritu ciudadano.

Es necesario considerar el avance del capitalismo y la reestructuración económico social que trajo aparejada generando un alto grado de especialización y división de trabajo. Este proceso hizo necesario sistematizar y asegurar la transmisión de los sabes acumulados para cada una de sus especialidades y a su vez, organizar complejos sistemas de cooperación, para que, a pesar de la división del trabajo, todos los esfuerzos confluyeran en la producción de un mismo bien.

La sociedad va cambiando constantemente, la educación no es la excepción, se ha hecho formal, según las necesidades de las personas basándose en los cambios culturales, económicos y políticos que van ocurriendo en un país o en todo el mundo, para ello van planteando ideas las cuales van adaptando dentro de la educación y así ir contrayendo un modelo adecuado para las instituciones escolares.

Especifique, ¿Qué le exige la sociedad y el Estado a la escuela que debe de cumplir?

Entre la sociedad y la escuela requería una institución que transmitieran valores y creencias que legitimaran el derecho y el orden económico y social establecidos.

Trasmitieran los saberes necesarios para el mundo del trabajo, y creara condiciones para la producción de otros saberes, para el desarrollo y para el progreso social.

¿Qué evidencias hay de que la escuela no ha cumplido con el contrato fundacional
entre la sociedad-Estado y la escuela?

La escuela como que la conocemos, es una construcción y un producto de los estados que se hicieron así mismos y en los que ocupaban un lugar central Las cuestiones relativas a la representación, la participación en la legitimación de un orden social más justo. En consecuencia, el contenido del contrato fundacional entre la sociedad y la escuela requería una institución que:

  • Transmitiera valores y creencias que legitimaran El derecho y el orden económico y social establecidos.
  • Transmitiera los saberes necesarios para el mundo del trabajo.
  • Creara condiciones para la producción de otros saberes, para el desarrollo y para el progreso social.
En otros términos, podemos decir que desde el punto de vista político y social se trataba de instruir al pueblo y formar ciudadanos; desde el económico, se trataba de asegurar la integración al mundo del trabajo. Simultáneamente con una visión prospectiva, las instituciones debían garantizar la formación de recursos para la elaboración de nuevos saberes.

¿De qué manera influye el currículum prescrito en la organización institucional de la escuela?

Permitirá la formulación y explicitación de los contratos que articulan el quehacer educativo y que son modos de "traducir", y de resignificar con precisiones y especificaciones el contrato original entre la sociedad global y las instituciones escolares (Frigerio, G.; 1990).

Las instituciones educativas singulares poseen esta potencialidad y la actualizan esencialmente a partir de la gestión que hagan del currículo prescripto. De aquí la relevancia que le otorgamos al currículum, como eje ordenador de la tarea institucional y de aquí que lo declaramos como un organizador institucional.

EI sistema educativo tiene una potencial y, por supuesto siempre relativa, capacidad de socializar y distribuir saberes con diferentes grados de autonomía del mandato social. Esta potencialidad se hace acto a través del desarrollo curricular de las prácticas pedagógicas de los docentes, de la elección de la propuesta editorial y de los distintos materiales y recursos didácticos.

EI currículum prescripto es el organizador de esos procesos y por ello lo calificamos de organizador institucional. Las "especificaciones" del currículum prescripto que se realicen en cada establecimiento constituyen los criterios de intercambio que den forma y sentido institucional, profesional y personal a los contratos laborales de los miembros de cada establecimiento.

Describe las disputas sociales que se desarrollan en torno al currículum y la educación.

Un currículo que proponga diferenciaciones muy drásticas entre los saberes que recibe cada grupo de la sociedad, ya sea porque establece circuitos paralelos para su distribución o porque los concentra solo en los niveles más altos del sistema, refuerza y legitima las diferencias socio-culturales que existen de antemano en el seno de la sociedad. Este tipo de currículo puede llegar a responder a una lógica económica de corto plazo, pero no necesariamente respondería a la 1ógica cívica ni a la doméstica. Por el contrario, un currículo que procura una distribución más equitativa de saberes tiende a reforzar las tendencias a la equidad y a la igualdad social, tomando en consideración las lógicas desatendidas en la alternativa anterior. Pero si estos saberes están, por ejemplo, distanciados de las nuevas tecnologías, no responderían a la lógica económica.

La importancia del currículo está relacionada con el hecho de que, en las sociedades modernas, los saberes y los diplomas que acreditan su posesión, permiten ocupar legítimamente determinadas posiciones laborales y sociales. Esta es la razón por la que en torno a la educación se desarrollan fuertes disputas sociales. Están quienes quieren ingresar, porque han sido tradicionalmente excluidos. Están los que reclaman una mejor calidad de los saberes que se imparten, porque si bien han sido incluidos, se les otorga una educación de segunda en relaci6n a la que reciben otros. Están los que presionan para desplazar a otros, los que reclaman para sí un tipo de educación diferente y mejor a la de los demás. Están las fuerzas renovadoras y las conservadoras, la tensión permanente entre lo instituyente y lo instituido. En el desarrollo de esta disputa, los diferentes actores y sectores sociales presionan sobre el sistema escolar para que este asuma las funciones que según su entender debe cumplir. EI reclamo se presenta en general en forma de un enunciado sobre el deber ser de las instituciones escolares y su contribución al deber ser del orden social.

¿Cuáles son las evidencias de que la escuela no está cumpliendo con el contrato fundacional con la sociedad-Estado?

La escuela rompe el contrato si no transmite los saberes que el desarrollo científico y tecnológico indican como adecuados, para que los jóvenes puedan entender e intervenir en el mundo actual, ya que esto obstaculiza no solo la concreción de las expectativas de la lógica económica sino, aquellas de la lógica doméstica.

La escuela como objetivo debe preparar a sus estudiantes para que puedan cumplir diferentes tareas dentro de la sociedad, además de desarrollarse en diferentes ámbitos; el personal docente debe de estar capacitado para guiar a los alumnos dentro de su formación no solo académica sino como formar a una persona consciente.

¿Cuáles son las evidencias de que la sociedad-Estado no está cumpliendo su parte del contrato con la escuela?

También es sabido que el Estado encuentra inconvenientes para sostener el contrato. En algunos casos ha dejado de cumplir con muchos de sus obligaciones. La primera y más evidente es la desatención económica las situaciones de los docentes. Pero existen otras faltas igualmente graves, como son Line definición respecto de los saberes que deben ser transmitidos y las relaciones concretas que deben existir entre lo que se enseña y el mundo del trabajo; la carencia de una política de formación de los directivos y docentes., La continúa presión sobre las instituciones escolares para que ésta se hagan cargo de funciones que no le son propias; la burocratización de los mecanismos de apoyo, asistencia y control de las escuelas, etc.

REFLEXIÒN

Este tema fue uno de los que me pareció más interesante, en especial cuando hace mención durante la lectura de todo lo que debe saber un director. Creo que muchas veces se ve como algo fácil pero no es así, ya que debe gestionar la parte administrativa, debe cuestionar lo que se enseñara, así como el impacto que puede tener en los alumnos. Así mismo debe alentar a sus alumnos y maestros, conocer los métodos y modelos educativos, para poder apoyar a sus docentes y hacerles correcciones de una manera correcta. 


REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Frigerio, G., Poggi, M., & Tiramonti, G. (1992). Capítulo 1: Las instituciones educativas y el contrato histórico. Las instituciones educativas Cara y Ceca. Elementos para su comprensión. Troquel. Pp. 13-32.

Entradas populares de este blog

Organización y Gestión de instituciones Educativas.

Las dimensiones de la organización escolar.